jueves, 3 de agosto de 2017

Web 1.0, Web 2.0, Web 3.0



Web 1.0, Web 2.0, Web 3.0

11 de abril de 2012 


Para mi primera entrada he decidido hablar de un tema que conocí apenas unos meses  gracias a Javier, gran consultor que imparte clase en el curso de postgrado que estoy realizando en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Javier nos abrió las puertas a la web 2.0 que hasta entonces no había oído hablar de ella. Al igual que muchos de mis amigos y familiares esta palabra es totalmente desconocida y a otros muchos le es familiar pero no saben diferenciar entre la web 1.0 y la 2.0.
Por ello y para que todo el mundo tengo acceso a esta información me gustaría exponer una definición de cada una de ellas y también daros a conocer las futuras aplicaciones de las web 3.0 .
A continuación un resumen de la evolución web, su pasado, su presente y su futuro. Espero que sea interesante y os guste.

Web 1.0 – Internet básica.

Es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. Después surgió el HTML que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape, Explorer (en versiones antiguas), etc.
La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (no puede comentar ni responder directamente), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.
Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto com en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro.

Web 2.0 – La red social, la de la colaboración


El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan la comunicación bidireccional, el compartir información, la interoperabilidad y la colaboración en la World Wide Web.
Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a observar pasivamente los contenidos que se habían creado para ellos.
Gracias a la Web 2.0 un mismo contenido puede propagarse en muchos medios, se puede publicar un contenido y éste a la vez puede ser republicado en otros sitios gracias a las redes sociales, produciendo un efecto viral del contenido. (Efecto viral es el término con el que se llama al hecho de que un contenido haya recorrido la Red de forma rápida y exitosa, consiguiendo que miles de personas lo hayan visto o compartido).
Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:
  • Blogs
  • Wikis: Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas elaboran contenidos de manera asíncrona.
  • Entornos para compartir recursos: comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos,. Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial tales como documentos, videos, presentaciones, fotos)
Web 3.0 – La red semántica. 

Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en internet a través de diferentes formas. Trata de poder enriquecer la comunicación mediante metadatos semánticos que aportan un valor añadido a la información, la diferencian y la hacen más inteligente. Por lo que los contenidos ahora ya no son tratados por su sintáctica sino por su semántica.

lunes, 6 de junio de 2016

PUERTO PARALELO: un puerto paralelo es una interfaz entre una computadora y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus.
PUERTO DE AUDIO: el puerto de audio tiene la función de capturar audio procedente del exterior, grabar señales de audio, reproducir sonido hacia bocinas y capturar la señal del microfono
PUERTO USB: un puerto USB es una entrada o acceso para que el usuario pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, un pen drive, entre otros, con un computador. Las siglas USB quieren decir bus de serie universal en inglés.
PUERO SERIAL: es una interfaz de comunicaciones de datos digitales, frecuentemente utilizado por computadoras y periféricos, donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez.
VGA: es un conector semitrapezoidal con 15 terminales, que se encarga de enviar las señales referentes a los gráficos desde la computadora hasta una pantalla para que sean mostrados al usuario.
PUERTO PS2: tipo de conector que es generalmente utilizado para conectar el teclado y el mouse en las pc.
Red/LAN: sirve para conectar el cable de datos o de red.
RANURA DE EXPANCION: es un tipo de puerto o enchufe en una tarjeta madre de la computadora que permite a los dispositivos adicionales o "tarjetas de expansión" conectarse a la misma y añadir nuevos tipos de funcionalidades al equipo.
BANCOS DE MEMORIA: Sea cual sea el tipo de elementos de memoria que se utiliza, la memoria situada en la placa principal de una PC se ha organizado en dos bancos de memoria desde la generación de la PC 286.
BIOS: El Sistema Básico de Entrada/Salida conocido simplemente con el nombre de BIOS, es un programa informático inscrito en componentes electrónicos de memoria Flash existentes en la placa base.
LA PILA: es una pequeña batería de 3v (a veces 5v) la cual va en la placa madre del PC, la función de la pila tipo botón es entregarle energía continua a la placa madre para que almacene la información de los BIOS y ser guardada en la memoria RAM CMOS.
SERIAL SATA: proporciona mayor velocidad, además de mejorar el rendimiento si hay varios discos rígidos conectados.
PUERTOS IDE: Es una tarjeta para expansión que permite la conexión de varios tipos de dispositivos internos IDE, esto es discos duros y unidades ópticas, así como disqueteras y ciertos puertos.
ZOCALO DE LA CPU (La unidad central de proceso) se considera el cerebro de la máquina. También se denomina procesador.
FUENTE DE PODER: se hace referencia al sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar a equipos como ordenadores o computadoras.
DISIPADOR DE CALOR: Dispositivo metálico que se utiliza para mantener la temperatura del microprocesador en niveles óptimos. El disipador del procesador se ubica encima de este, y sobre el disipador se coloca un ventilador o cooler.

TIPOS DE ARQUITECTURA DE HARDWARE



1) ARQUITECTURAS DE COMPUTADORAS. 

En 1966 Michael Flynn propuso un mecanismo de clasificación de las computadoras. La taxonomía de Flynn es la manera clásica de organizar las computadoras, y aunque no cubre todas las posibles arquitecturas, proporciona una importante penetración en varias arquitecturas de computadoras. El método de Flynn se basa en el número de instruccciones y de la secuencia de datos que la computadora utiliza para procesar información. Puede haber secuencias de instrucciones sencillas o múltiples y secuencias de datos sencillas o múltiples. Esto da lugar a 4 tipos de computadoras, de las cuales solamente dos son aplicables a las computadoras paralelas.


SISD (Single Instruction Single Data).

Este es el modelo tradicional de computación secuencial donde una unidad de procesamiento recibe una sola secuencia de instrucciones que operan en una secuencia de datos.






2) SIMD (Single Instruction Multiple Data).
A diferencia de SISD, en este caso se tienen múltiples procesadores que sincronizadamente ejecutan la misma secuencia de instrucciones, pero en diferentes datos. El tipo de memoria que estos sistemas utilizan es distribuida.




Aquí hay N secuencias de datos, una por procesador, así que diferentes datos pueden ser utilizados en cada procesador. Los procesadores operan sincronizadamente y un reloj global se utiliza para asegurar esta operación. Es decir, en cada paso todos lo procesadores ejecutan la misma instrucción, cada uno en diferente dato.
Máquinas con arreglos de procesadores tales como ICL DAP (Distributed Array Processor) y computadoras vectoriales canalizadas como CRAY 1 & 2 y CIBER 205 son de arquitectura SIMD.
Ejemplo: Sumando dos matrices A + B = C. Siendo A y B de orden 2 y teniendo 4 procesadores:
A11 + B11 = C11 A12 + B12 = C12
A21 + B21 = C21 A22 + B22 = C22
La misma instrucción es ejecutada en los 4 procesadores (sumando dos números) y los 4 ejecutan las instrucciones simultáneamente. Esto toma un paso en comparación con cuatro pasos en una máquina secuencial.




3)MIMD (Multiple Instruction Multiple Data).

Este tipo de computadora es paralela al igual que las SIMD, la diferencia con estos sistemas es que MIMD es asíncrono. No tiene un reloj central. Cada procesador en un sistema MIMD puede ejecutar su propia secuencia de instrucciones y tener sus propios datos. Esta caracteristica es la más general y poderosa de esta clasificación.




Se tienen N procesadores, N secuencias de instrucciones y N secuencias de datos. Cada procesador opera bajo el control de una sencuencia de instrucciones, ejecutada por su propia unidad de control, es decir cada procesador es capaz de ejecutar su propio programa con diferentes datos. Esto significa que los procesadores operan asíncronamente, o en terminos simples, pueden estar haciendo diferentes cosas en diferentes datos al mismo tiempo.
Los sistemas MIMD se clasifican en:
Sistemas de Memoria Compartida.
Sistemas de Memoria Distribuida.
Sistemas de Memoria Compartida Distribuida.



ARQUITECTURA DE VON NEUMANN

La arquitectura de von Neumann es una familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos (a diferencia de la arquitectura Harvard).
La mayoría de las computadoras modernas están basadas en esta arquitectura, aunque pueden incluir otros dispositivos adicionales (por ejemplo, para gestionar las interrupciones de dispositivos externos como ratón, teclado, etcétera).